Las lesiones son similares en las diferentes modalidades :hierba, sala, hielo o patines aunque cada una tiene sus características propias .Podemos considerar entre las comunes a todas las siguientes.
Esguince de tobillo: ligamento lateral externo
El mecanismo de lesión se produce por un movimiento en inversión, es decir, un movimiento hacia el interior del pie y posterior torsión del tobillo.
De los tres fascículos del ligamento lateral externo, el más frecuentemente afectado es el fascículo peroneo-astragalino anterior; esto es debido al hecho de pisar la pelota, en la modalidad de hierba, en alguna jugada desafortunada. De todas maneras, no es extraño sufrir una torcedura sin haber pisado la pelota.
Generalmente, por el hecho de torcerse el tobillo en el transcurso de una carrera, el esguince no pasa de ser leve; en cambio, cuando el movimiento de inversión se produce por pisar la pelota, la gravedad del esguince es mayor, incluso pudiendo llegar a una rotura total del ligamento lateral externo.
La triada
Es una lesión localizada en la rodilla que asocia una lesión del ligamento lateral interno, el menisco interno y el ligamento cruzado anterior. El mecanismo lesional se produce cuando fijamos el pie en el suelo y tratamos de girar el cuerpo hacia el lado de la pierna que dejamos fijada; por ejemplo, si giramos hacia la derecha, manteniendo el pie derecho fijo en el suelo.
Debemos tener en cuenta que para no resbalar en el terreno de hierba artificial, es necesario utilizar calzado provisto con tacos de goma; esto hace que la fijación del pie sobre el terreno sea mayor.
No siempre se produce esta lesión; lógicamente la gravedad va en función de la intensidad del movimiento, pudiendo ser desde una mínima distensión del ligamento lateral interno, hasta la rotura total de los dos ligamentos y del menisco.
Otro factor que influye en este tipo de lesiones es el estado de la musculatura que rodea y protege la rodilla; evidentemente, cuando hay mucha musculatura la rodilla está más protegida y el riesgo de lesión es menor.
Contracturas
Son muy frecuentes, sobre todo localizadas en los cuadriceps,musculos anteriores del muslo, y menos frecuentemente en los isquiotibiales,musculos posteriores del muslo, y gemelos;musculos posteriores de la pierna. Se producen, generalmente, cuando exponemos al músculo a un sobreesfuerzo, como por ejemplo es el caso de las competiciones en las cuales se juegan varios partidos en pocos días.Lumbalgias
La posición de un jugador de hockey, bien al correr con la bola, cuando la empuja o golpea o bien cuando trata de robársela al contrario, obliga a la espalda a mantener una posición curvada. Lógicamente la zona más afectada es la zona lumbar, lo cual no es de extrañar si tenemos en cuenta que en esa zona el brazo de palanca es mayor, por tanto el esfuerzo a realizar también.
Son comunes, en casos en los que la lordosis,es decir la curvatura lumbar, es muy acentuada, es decir, existe una hiperlordosis lumbar, o cuando hay desviación en sentido transversal como es el caso de las escoliosis (en leves, ya que sino la practica del hockey estaría contraindicada).
También es común en personas con acortamiento de los músculos isquiotibiales; en estos casos, el acortamiento de estos músculos produce una retroversión de la pelvis y como consecuencia los músculos de la zona lumbar queda alargados y muy tensos, de manera que si nos inclinamos hacia delante en esta postura de alargamiento, los músculos lumbares se sobrecargan dando lugar a las lumbalgias
Rotura muscular
Se produce al realizar una contracción acompañada por el estiramiento del músculo, sobrepasando sus límites de elasticidad. Generalmente ocurre en casos en los que sin estar el músculo preparado para ello, se realizan movimientos bruscos e intensos.
Es muy común a nivel de los cuadriceps cuando se realizan largos sprints o bien de forma repentina; y también en los músculos isquiotibiales y abductores al realizar de forma violenta un movimiento de estiramiento excesivo, como por ejemplo es el caso de los porteros cuando despejan la pelota mediante una patada o bien cuando se estiran hacia los laterales tratando de parar los tiros a gol.
La gravedad está en función de la intensidad del movimiento, pudiendo producirse desde una simple elongación en la que no se da una solución de continuidad, hasta la rotura parcial del músculo, pasando por el desgarro.
Contusiones
Son muy frecuentes; quizás sea la lesión más frecuente en la práctica de este deporte. Por suerte la mayoría de las veces son simples golpes que se traducen con un hematoma que dura unos pocos días. Pero hay veces que las consecuencias son verdaderamente espantosas, aunque no es de extrañar teniendo en cuenta la velocidad que puede llegar a coger la pelota.
Las contusiones más comunes suelen ser los impactos directos con la pelota, bien en pies y piernas y también en los dedos; en la modalidad de hockey sala, es fácil recibir golpes en los dedos ya que a menudo se coloca el palo en el suelo para tratar de detener la pelota y aunque se utiliza protección hay veces en que ésta no es suficiente. Suelen ser muy dolorosos estos golpes porque el dedo queda atrapado entre el palo y la pelota produciéndose una especie de "bocadillo".
También es común que al chocar dos palos, la pelota salga rebotada y se produzcan contusiones muy a menudo a nivel de la cara, a veces incluso dando lugar a heridas muy sangrantes.
El contacto directo con el palo tampoco es extraño, aunque sí menos frecuente, al igual que las contusiones producidas por contacto entre adversarios.
Los más expuestos a los contactos de la pelota, son lógicamente los porteros, pero hoy en día el material que utilizan es muy sofisticado y raramente se dan contusiones con graves consecuencias.
Fuente: Dr. Enrique Pérez de Ayala
Para más información: www.medicina-deportiva.net
ereintza aguaplast
anaitasuna
mek eibar eskubaloia
balonmano tarazona
bera bera
aiala zarautz z.k.e.
balonmano zuazo femenino
super amara bera bera
lauburu ke ibarra
picassent fs
welltech electronics guretalde
atletico san sebastian