Jueves, 20 de marzo de 2025
La importancia de la práctica deportiva en el entorno cercano
La decisión de llevar a cabo las actividades deportivas extracurriculares en lugares cercanos al municipio responde a una sólida base de estudios e investigaciones. Estos estudios han demostrado que la especialización deportiva desde edades tempranas y el exceso de responsabilidades para las familias pueden tener efectos negativos en la salud física y emocional de los y las jóvenes. Con esta medida, se busca un enfoque más equilibrado y sostenible en la práctica deportiva, priorizando el bienestar de los niños y niñas y reduciendo la carga sobre las familias.
Múltiples responsabilidades
El investigador Coakley (2010) señala que la práctica deportiva intensiva y especializada hace que las familias asuman múltiples responsabilidades. No solo deben invertir tiempo y dinero para que sus hijos e hijas continúen en el deporte, sino que también tienen que llevarlos y acompañarlos a competiciones y entrenamientos. Esta situación puede generar sentimientos encontrados: mientras algunas familias se sienten orgullosas de los logros deportivos de sus hijos e hijas, otras están preocupadas por el impacto en su rutina y vida personal. Ajustar los horarios de trabajo, realizar viajes frecuentes y dedicar fines de semana y vacaciones a eventos deportivos son algunas de las exigencias que enfrentan (Guettler & Insights, 2024).
Desarrollo juvenil
Además, la especialización deportiva temprana y la participación en competiciones a larga distancia pueden interferir en aspectos clave del desarrollo juvenil. Atkinson y Goodway (2021) advierten que los largos desplazamientos y las intensas sesiones de entrenamiento pueden limitar las oportunidades educativas, dificultar la construcción de relaciones personales y afectar la autoestima de las y los jóvenes. También puede dificultar la socialización con sus padres y madres fuera del ámbito deportivo, lo que impacta el desarrollo de habilidades sociales esenciales para la adultez (Ferguson & Stern, 2014; Russell & Limle, 2013; Wiersma, 2000).
Salud física y mental
Meisel et al. (2022) advierten que practicar un solo deporte de manera continua y viajar constantemente puede reducir el tiempo disponible para el descanso, la socialización y el sueño, todos ellos fundamentales para el crecimiento y el bienestar. La falta de descanso no solo afecta el rendimiento escolar y deportivo, sino que también aumenta el riesgo de lesiones y problemas de salud a largo plazo (Kroshus et al., 2019; Weaver et al., 2018). Además, la presión por competir a un alto nivel puede generar ansiedad y estrés, afectando la capacidad de las y los jóvenes para disfrutar el deporte como una actividad recreativa y formativa.
Carga logística y económica
Limitar los desplazamientos a distancias razonables disminuye la carga logística y económica para las familias, fomenta el tiempo en familia y pone en primer plano el bienestar integral de los niños y niñas. Como señala Hyman (2013), el deporte en la infancia debe enfocarse en la diversión y el crecimiento personal, en lugar de responder a expectativas sociales o a la búsqueda de logros competitivos inmediatos. También se busca reducir la desigualdad, ya que la distancia y los costos de transporte pueden convertirse en una barrera para muchas familias. Al promover el deporte local, se facilita el acceso para todos y todas, sin que el factor económico sea un obstáculo.
Desarrollo integral
Esta medida está en línea con las recomendaciones de los expertos, que sugieren un enfoque más saludable y menos exigente en la participación deportiva en edades tempranas. Messner y Musto (2014) insisten en la importancia de centrarse en el bienestar, la salud y la equidad en el acceso al deporte. Por ello, fomentar la práctica deportiva en entornos cercanos refuerza un modelo que prioriza el desarrollo integral de los niños y niñas, en lugar de centrarse únicamente en el rendimiento competitivo.
Conclusión
La decisión de la Diputación Foral de Gipuzkoa de limitar los desplazamientos en el deporte escolar no solo reduce la carga sobre las familias, sino que también protege el derecho de los y las escolares a un desarrollo equilibrado. De esta manera, se logra un balance entre la práctica deportiva, la educación, el descanso y las relaciones sociales. Esta medida, basada en evidencia científica, responde a las preocupaciones sobre los riesgos de la especialización deportiva temprana y el impacto en las familias. Con un enfoque más sostenible y equitativo, se garantiza que el deporte siga siendo una actividad enriquecedora y formativa sin comprometer el bienestar físico, emocional y social de los niños y niñas.
irun leka enea
fortuna ke-super amara
welltech electronics guretalde
atletico san sebastian
club deportivo coyanza
atletico san sebastian
universidad de burgos - tpf
atletico san sebastian
boadilla tm ceip teresa berganza
atlético san sebastián
one vision parla
atlético san sebastián