Miércoles, 13 de noviembre de 2024
Numerosos expertos e instituciones han destacado y analizado el modelo de Deporte Escolar en Gipuzkoa. A continuación, presentamos los testimonios de tres investigadores e investigadoras especializadas en el tema, quienes nos ofrecen distintas perspectivas para profundizar en los principales valores del programa.
Enrique Garcia Bengoechea - El papel de los centros escolares en edades tempranas
Investigador visitante senior del Centro de Investigación en Actividad Física para la Salud de la Universidad de Limerick (Irlanda)
Además de ser una necesidad desde el punto de vista del desarrollo saludable de los niños/niñas y adolescentes, la participación regular en actividades físicas y deportivas apropiadas puede contribuir a mejorar el rendimiento académico y el compromiso con la escuela. Consecuentemente, la participación de los niños/niñas y adolescentes en dichas actividades ha sido reconocida como un derecho por influyentes organizaciones internacionales.
Evidencias científicas reflejadas en un número creciente de recomendaciones y políticas nacionales e internacionales indican que el centro escolar constituye un contexto idóneo para el fomento de la actividad física. La mejor forma de incrementar las oportunidades de realizar actividad física a través de los centros escolares es mediante un enfoque integral similar al de Escuelas promotoras de salud de la Organización Mundial de la Salud. Dicho enfoque incluye como elemento fundamental de creación de oportunidades la oferta de actividades deportivas dentro y fuera del horario escolar.
De esta manera, los centros escolares se encuentran en una situación idónea para contribuir a la iniciación deportiva de los alumnos/as y hacerlo además dentro de un proyecto educativo coherente diseñado por los diferentes actores/as de la comunidad escolar, incluyendo los padres/madres y alumnos/as. Asimismo, los centros escolares mantienen vínculos colaborativos con otras organizaciones comunitarias e instituciones sociales, por ejemplo, federaciones, clubes deportivos, ayuntamientos y centros recreativos. Por lo tanto, están idealmente situados para aprovechar los recursos existentes en el entorno próximo del alumnado, que generan oportunidades complementarias para la práctica de actividad deportiva.
Un enfoque predominantemente educativo, enfocado a la promoción de una vida activa y saludable y que tenga en cuenta los intereses, capacidades y derechos de los alumnos/as es la mejor forma de crear experiencias positivas en el deporte en la edad escolar. Por lo tanto, la iniciación deportiva a través de los centros escolares muestra un gran potencial para promover el deporte para todos/as dentro de una lógica de equidad e inclusión, que constituye al mismo tiempo un importante ideal y objetivo social.
Nagore Martinez Merino - Deporte escolar para todos
Investigadora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, profesora adjunta de la Facultad de Educación de Bilbao y miembro del Grupo de Investigación Social, Deportiva y Física (GIKAFIT).
El programa de deporte escolar de la Diputación Foral de Gipuzkoa tiene una vocación fundamental: hacer que el deporte escolar esté al alcance de todos y trabajar con este objetivo en mente. ¿Qué significa un deporte escolar para todos? Significa ofrecer una práctica deportiva inclusiva en la que tengan cabida todos los cuerpos, proporcionando un espacio seguro que acoja la diversidad de capacidades, características y habilidades de cada participante, para que niños y niñas disfruten plenamente tanto del deporte como de la actividad física.
¿Cómo garantizar un deporte escolar que incluya a todos los cuerpos? Deberíamos reflexionar sobre los factores que facilitan o dificultan la participación inclusiva. Las normas rígidas y modelos estructurados, si bien pueden acomodar a algunos, también excluyen a otros. Sin embargo, hay enfoques que promueven la participación de todos, como priorizar el proceso sobre la competición y el resultado. En esta línea, estamos trabajando activamente para construir un modelo de deporte escolar que sea inclusivo para todos los niños/niñas y todos los cuerpos.
Es importante destacar que la Federación Guipuzcoana de Deporte Adaptado ha sido pionera en Gipuzkoa con la creación del programa Deporte Escolar Adaptado (EKE). Aunque esta iniciativa aporta grandes beneficios, también pone en evidencia las áreas en las que el modelo podría ser más inclusivo. Con el programa Eskola Kirol Inklusibo (EKI), se persigue precisamente este objetivo de avanzar en inclusión.
Entendemos que hay diversas opiniones sobre qué significa la inclusión, pero creemos que es un ejercicio de apertura a la diversidad. A menudo, la inclusión se ha asociado exclusivamente a las necesidades educativas de niños y niñas con diversidad funcional; sin embargo, invitamos a replantear esta perspectiva. Quizás el desafío no reside en un cuerpo que no encaja en el sistema, sino en cómo lo miramos. ¿Desde qué punto de vista observamos a estos niños y niñas? ¿Por qué en ciertos contextos su participación se hace difícil o incluso imposible? Para nosotros, la inclusión va más allá de la diversidad funcional; es un proyecto educativo que busca garantizar a todos los niños y niñas la oportunidad de aprender y participar, superando la exclusión social. La educación y el deporte escolar inclusivo deben acoger la diversidad y trabajar para mostrar el valor de las diferencias y fomentar el empoderamiento de cada niño y niña.
Si asumimos que la educación es un derecho, y que el deporte escolar es parte de la educación, quienes tenemos la responsabilidad en este ámbito debemos recordar la importancia de brindar a todos los niños y niñas, sin excepción, la posibilidad de jugar y vivir experiencias motrices significativas. La inclusión no es sólo una cuestión de acceso, sino también un reto ético que el deporte escolar puede y debe abordar. Queremos que todos los cuerpos tengan cabida en nuestro deporte escolar, y seguiremos trabajando para construir un deporte escolar verdaderamente inclusivo para todos y todas.
Juan Carlos Manrique - La problemática de la especialización en el deporte escolar
Profesor de la Facultad de Educación de Segovia (Universidad de Valladolid) y miembro del equipo investigador del PIDEMSG que trabajó durante 11 años para implementar el deporte escolar en Segovia.
El primer contacto que suele tener cualquier persona con el deporte es el que se obtiene en el entorno escolar. Por esta razón, las familias pretenden que sus hijos e hijas desarrollen, mediante la actividad física, un estilo de vida saludable que les convierta en ciudadanos y ciudadanas que adquieran el control de sus actos, se relacionen positivamente con sus amistades y potencien sus cualidades y habilidades físicas.
En este contexto, resulta conveniente que los programas de deporte escolar, promuevan unas actividades polideportivas, lúdicas y compartidas por ambos sexos en las que se abarque la totalidad de la población estudiantil. Para conseguirlo, se plantean las adaptaciones necesarias en los entrenamientos y las competiciones según las necesidades evolutivas de los y las participantes y su nivel de destreza, dando prioridad al proceso frente a los resultados. Así se contempla también en nuestro caso en el programa Integral de Deporte Escolar en el Municipio de Segovia.
Sin embargo, no hay que obviar que también hay jóvenes deportistas que empiezan a destacar a muy temprana edad. En esta pretendida adaptación a las cualidades individuales se debería atender a este núcleo de población, que presenta detalles de excelencia. Sin embargo, centrarse en el entrenamiento de una única especialidad deportiva con una carga horaria, física y psicológica muy exigente puede conllevar efectos indeseables para el o la atleta destacada. Por ejemplo, enfocarse en una sola disciplina puede llevar a la pérdida de interés o al agotamiento emocional en el o la niña por la alta exigencia en los entrenamientos o por la falta de resultados competitivos, existe un mayor riesgo de lesiones al realizar un alto número de repeticiones de los mismos movimientos y grupos musculares, no se desarrollan habilidades que pueden servir para practicar otras modalidades deportivas o se generan expectativas no realizables que crean posteriormente malas relaciones interpersonales.
En consecuencia, los beneficios de una práctica multideportiva en las primeras edades parecen superar a los de la especialización en la mayoría de los casos, fomentando una experiencia más saludable y equilibrada incluso beneficiosa para el futuro rendimiento deportivo.
valencia b.c.
idk euskotren
ad rimas 8
atlético san sebastián 2
lauburu ke ibarra 4
albelda cfs 0
biele isb 90
lobe huesca la magia 76
real sociedad b 3
santutxu fc b 2
tolosa cf 1
barakaldo cf 1