La adición de carbohidratos al agua reduce la velocidad de vaciamiento gástrico, ya que todos los azúcares tienen un efecto retardante, con independencia de si la bebida contiene glucosa, fructosa o azúcar. En tanto que las disoluciones muy diluidas abandonan el estómago a casi la velocidad máxima, el aumento de la concentración de glucosa a cualquier valor superior a 3-5 % (3-5 g por 100 ml) disminuye dramáticamente la velocidad de vaciamiento gástrico. Por ejemplo, 15min. después de beber 400 ml de agua, usualmente abandona el estómago el 60-70% del volumen ingerido. Al contrario, de un volumen igual de sacarosa al 70 % (comparable a una bebida carbonatada comercial) sólo abandona el estómago el 5 %.
En este tipo de bebidas, una de las limitaciones que tiene la utilización de azúcares simples como fuentes de carbohidratos es que, la cantidad total de carbohidratos ofrecida al organismo en concentraciones bajas es poco probable que contribuya significativamente a la provisión de energía durante el ejercicio. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que ciertas formas de carbohidratos pueden pasar al intestino más rápidamente que otras: polímeros de glucosa y maltodextriñas.
Polímeros de glucosa y maltodextriñas:
Teniendo en cuenta que la osmolalidad de las bebidas es uno de los principales factores que afectan al vaciamiento gástrico, un carbohidrato que tenga menos partículas en disolución que otro, pero la misma cantidad de energía, abandona el estómago más deprisa. Como quiera que una sola molécula de glucosa y un polímero formado por moléculas de glucosa unidas entre sí, aportan ambas una partícula, para igual osmolalidad se dispone con el polímero de una cantidad considerablemente mayor de carbohidratos y energía. Los polímeros de glucosa (denominados jarabes de glucosa y maltodextrinas) se obtienen por la degradación parcial almidón de maíz y pueden proporcionar hasta 10 veces más energía que los azúcares simples de la misma osmolalidad sin lentificar la velocidad del vaciamiento gástrico.
Recientemente se han realizado estudios sobre el efecto que tiene el consumo de maltodextrinas con las bebidas de los deportistas sobre la capacidad física de resistencia. Investigaciones realizadas en Texas muestran que el tiempo de ejercicio necesario para llegar al agotamiento a paso rápido (alrededor de 45 % del VO2max) aumentó un 11 % con relación al observado cuando se ingería agua sola. Además, grupos independientes de investigadores observaron mejoras comparables en el tiempo de carrera transcurrido hasta alcanzar el agotamiento a ritmo de la maratón (o ligeramente superior; 85 % del VO2max). Según un grupo de trabajo ,filipino, cuando los atletas no ingieren agua corren durante unos 55 min. antes de quedar agotados. Con agua pudieron correr durante 78 min. (esta mejora del 40 % demuestra la importancia de consumir líquidos durante el ejercicio). Sin embargo, cuando los atletas bebieron una solución : de maltodextrina, en vez de agua, corrieron durante 102 minutos, logrando una mejora del 30 % sobre la observada con sólo agua. Téngase en cuenta, no obstante, que en otros estudios no se han observado mejoras claras de la capacidad para conseguir un mayor rendimiento físico.
Todavía se desconoce el valor potencial de bebidas tales como las disoluciones de maltodextrina para las actividades deportivas en las que la velocidad del trabajo es más importante que la capacidad para continuar durante más tiempo. Sin embargo, en ausencia de estudios específicos de rendimiento físico durante las competiciones, otros trabajos realizados en Texas han aportado alguna luz acerca de los potenciales beneficios. Por ejemplo, se observó que se podría realizar aproximadamente el 12 % más de trabajo en una bicicleta ergométrica durante un período de dos horas (particularmente durante los 10 minutos finales de la prueba) cuando el sujeto había bebido una disolución de maltodextrina en comparación con agua sólo. La mejora del rendimiento físico observada en estos estudios se atribuyó a un mayor aporte de energía debido a los carbohidratos de la bebida.
Fuente: Oneka Blanco-Dietista-Unidad deportiva Policlínica Gipuzkoa
Para más información: www.medicina-deportiva.net