Asimismo se pueden realizar simultáneamente análisis de lactatos para establecer el umbral anaeróbico y aeróbico y establecer un entrenamiento personalizado.
Una vez que se ha caracterizado la respuesta de lactato del atleta a las distintas cargas de trabajo se pueden determinar áreas de trabajo para el desarrollo o mantenimiento de los distintos componente condicionales que hacen a su prueba.
Admitiendo, con algunas reservas, que el primer incremento de lactato por encima de los valores de reposo representaría la pérdida de un metabolismo aeróbico "puro", podríamos hablar de un primer punto notable, al que la literatura más actual llama umbral aeróbico, Este nivel de intensidad es el primer elemento útil para definir las distintas zonas de carga que nos interesa conocer. El otro punto notable es el umbral anaeróbico y al que podemos determinar mediante métodos de análisis de gases o por medio de la concentración de lactato en sangre.
Con estos dos puntos o umbrales, se continuo de intensidades quedaría dividido en tres áreas funcionales nítidas. La primera de ellas sería la llamada subaeróbica y estaría dada por intensidades de trabajo por debajo del umbral aeróbico. La segunda, sería el área de intensidades que va del umbral aeróbico hasta el umbral anaeróbico, le llamaremos de transición aeróbica-anaeróbica. Y la tercera sería una zona de intensidades que están por encima del umbral anaeróbico, a la que denominaremos supraumbral anaeróbico.
Fuente: Dr.Enrique Perez de Ayala-Policlinica Gipuzkoa
Para más información: www.medicina-deportiva.net
easo basket aitxuri 45
zalburdi debasket 45
cultural dpva. durango, s.
real sociedad b
irun leka enea
fortuna ke-super amara
club de rugby el salvador
club de rugby complutense cisneros
ulacia zke
construcciones gonzálo crespo pas- piélagos
lauburu ke ibarra
picassent fs