Las patologías encontradas en la practica de los deportes de nieve están relacionadas con el frio, el sol o los traumatismos.
En relación al frio la más temida es la congelación que sucede a temperaturas inferiores a 0ºC. Aparece normalmente en zonas alejadas de la temperatura central como los dedos de las manos, pies, cara y orejas.
El mecanismo de la congelación se produce porque el agua es el constituyente del 70% del cuerpo humano y esta agua está ligada a proteínas por lo que al congelarse se producen trastornos muy importantes. En caso de frio intenso el calor corporal fluye al núcleo central del cuerpo y las extremidades son "abandonadas". El progresivo enlentecimiento de la circulación sanguínea produce micro trombos que agrava el problema.
La congelación se clasifica en primer, segundo o tercer grado.
La congelación de primer grado se caracteriza por palidez de la piel que enrojece al recalentarse. La inflamación es moderada, la sensibilidad se mantiene y el restablecimiento viene en algunos días.
La congelación de segundo grado superficial se caracteriza por una acentuación de los síntomas de la primer grado con piel violacea ampollas y sensibilidad embotada. La zona se restablece en 15 días y pero pueden quedar secuuelas en la congelación de segundo grado profunda aparecen ampollas con contenido de sangre y exudado seroso, apareciendo cianosis o color azulado en la piel.
La congelación de tercer grado se caracteriza porque las extremidades frías no se calientan y los pulsos periféricos desaparecen pudiéndose llegar a la amputación.
El tratamiento es esencialmente preventivo .La humedad multiplica la acción del frio por 14 y el viento por 10. La altitud supone un descenso de de la saturación de oxigeno ambiente con lo que la oxigenación de las células es menor y hay una menor resistencia de los tejidos. No hay que dificultar la circulación de la sangre llevando ropas muy apretadas.La ropa debe de ser adecuada y la alimentación abundante el aspecto curativo hay que evitar el recalentamiento rápido y optar por sustituir las prendas mojadas por otra calientes y aplicar calor suave ,beber bebidas calientes y acudir si la situación lo requiere a un centro especializado.
El sol también produce lesiones sobre todo a nivel de los ojos y de la cara .Los rayos ultravioleta inciden en la montaña debido a que el cielo es más puro y a que la nieve refleja los rayos ultravioletas hasta un 85 % mientras que la arena lo hace en un 15%. Quedarse sin gafas de sol en la nieve es estar expuesto a quedarse ciego durante algunos días .Hay que usar gafas adecuadas y desconfiar de los cielos nublados y acudir a un centro medico.
Los traumatismos más frecuentes en la practica del esquí son los producidos por caídas y lógicamente la zona lesionada será cualquiera del cuerpo.
Los más frecuentes son los traumatismos que afectan a las rodillas y a las piernas. Las roturas del pivote central de la rodilla con la afectación de los ligamentos cruzados y meniscos está a la orden del día en toda estación de esqui alpino.
Las fracturas de piernas se producen por un conflicto entre el material utilizado y la velocidad de descenso, al clavarse en una nieve que a veces no es de suficiente calidad.
Hay que revisar las fijaciones de los esquís y adaptarlas al peso del esquiador así como utilizar un tamaño de tablas adecuados.
El uso del casco, habitual en los niños ,es muy posible que se vuelva obligatorio dentro de poco para evitar las secuelas de los traumatismos craneoencefálicos.
Fuente: Dr. Enrique Pérez de Ayala
Para más información: www.medicina-deportiva.net
easo basket aitxuri 45
zalburdi debasket 45
cultural dpva. durango, s.
real sociedad b
irun leka enea
fortuna ke-super amara
club de rugby el salvador
club de rugby complutense cisneros
ulacia zke
construcciones gonzálo crespo pas- piélagos
lauburu ke ibarra
picassent fs