• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Deporte escolar
  • ¿Qué hacemos?
  • ¿Qué quieres hacer?
  • ¿Qué quieres saber?
  • Kirolgi
  • Resultados deportivos
  • Kirolak
  • gipuzkoa.eus
  • Actualidad
  • Trámites
  • Diputación
  • Irekia
  • Facebook 
  • Twitter 
  • YouTube 
  • Instagram  
ORAIN Gipuzkoa - Gipuzkoako Foru Aldundia - Diputación Foral de Gipuzkoa
ORAIN Gipuzkoa - Gipuzkoako Foru Aldundia - Diputación Foral de Gipuzkoa Deportes Abrir menú principal
  • Actualidad
  • Trámites
  • Diputación
  • Irekia
  • dfg-site-search-content-span
  • EU
  • ES
  • Login
  • dfg-compartir-span
  • EU
  • 943 112 111
  • gipuzkoa@gipuzkoa.eus
  • Oficinas centrales
  • Redes Sociales

Deportes

  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Deporte escolar
  • ¿Qué hacemos?
  • ¿Qué quieres hacer?
  • ¿Qué quieres saber?
  • Kirolgi
  • Resultados deportivos
  • gipuzkoa/
  • Kirolak/
  • Resultados deportivos/
  • Noticias/

 
menu-kirolak
  • Rugby
    • Inicio
    • Competiciones
    • Documentos
    • Elecciones
    • Clubes y equipos
    • Noticias
    • Galería fotográfica
    • Enlaces
    • Contacto
  • AFEDEGI
    • Directorio de Federaciones
    • Deporte y tecnología
    • Deporte y sociedad
    • Afedegi Contenidos
    • Diputación Foral de Gipuzkoa
    • Gobierno Vasco
    • Ayuntamiento

Galería fotográfica

Galería fotográfica

Un proyecto que crece en equipo

Jueves, 24 de abril de 2025

Dentro del ecosistema del Deporte Escolar de Gipuzkoa, el papel de los y las coordinadoras de los centros educativos es fundamental. Son quienes, en el día a día, garantizan que el programa se desarrolle correctamente. Por eso, hemos conversado con coordinadoras y coordinadores de cuatro centros del territorio para conocer sus opiniones y reflexionar conjuntamente sobre los retos de futuro.


Osane Gorostegui Barradas
Astigarragako Herri Eskola
Coordinadora de Deporte Escolar

1. ¿Es beneficiosa la participación en el Deporte Escolar para el alumnado? ¿Por qué?
 Porque permite desarrollar diferentes capacidades al conocer y practicar distintos deportes. Evitar una especialización temprana es clave para un desarrollo adecuado de la coordinación y la psicomotricidad.

2. ¿Qué efectos tiene mantener estables los espacios y los equipos durante todo el curso?
 Favorece el trabajo en equipo y la amistad. Es positivo para resolver conflictos relacionados con la convivencia y fortalecer las relaciones entre iguales, siempre que los grupos sean mixtos. Si se detectan grandes desigualdades en la competición, tenemos la posibilidad de cambiar los equipos por trimestre, pero desde nuestro punto de vista, es mejor que se mantengan estables.

3. ¿Cómo es, en general, la relación de las familias con el Deporte Escolar?
 Percibo una falta de motivación. Algunas familias creen que ganarán fines de semana “libres” si se invalida la obligatoriedad. Además, desconocen los aspectos positivos del programa y prevalece la apuesta por el fútbol. Por eso, les animaría a conocer bien los valores y características del Deporte Escolar, para que crean en el proyecto y colaboren. Su implicación es esencial para fortalecerlo y garantizar su continuidad.

4. ¿Qué retos tiene el programa de Deporte Escolar?
 Es importante reforzar la relación entre clubes y centros escolares, para promover el Deporte Escolar de forma conjunta. Impulsar los proyectos que surgen en cada municipio —también desde el punto de vista de la financiación— nos permitirá ofrecer actividades más atractivas.

 

Alaitz Bergaretxe Gezala
Haurtzaro Ikastola de Oiartzun
Coordinadora de Deporte Escolar

1. ¿Es beneficiosa la participación en el Deporte Escolar para el alumnado? ¿Por qué?
 El Deporte Escolar va mucho más allá del deporte en sí: se trabajan muchos valores. Cada estudiante tiene sus propias características, capacidades, vivencias… Además, cada hogar vive una realidad diferente. El Deporte Escolar les ofrece un espacio donde practicar actividad física, sentirse parte de un grupo y trabajar sus capacidades físicas y emocionales. Es una propuesta accesible económicamente para todas las familias y ayuda a fomentar hábitos saludables dentro de las familias. Todo esto repercute directamente en la autoestima de los y las estudiantes.

2. A medida que crecen, el número de deportes que practican y su organización cambia. ¿Cómo valoráis este proceso?
 En general, me parece adecuado.

3. ¿Cómo es, en general, la relación de las familias con el Deporte Escolar?
 Diría que es buena y que lo valoran positivamente. Hay familias que no simpatizan con el programa, sobre todo las “muy futboleras”. No sé si son muchas o pocas, pero hacen mucho ruido. A ellas les diría que aprovechen el Deporte Escolar: si sus hijas o hijos tienen grandes capacidades, ya habrá tiempo para desarrollarlas. Ahora toca disfrutar del deporte, pasarlo bien, moverse, hacer amistades, aprender y enseñar… sin presiones. Con responsabilidad y respeto, sí, pero sin presión.

4. ¿Qué retos tiene el programa de Deporte Escolar?
 Actualmente estamos trabajando el tema de los equipos mixtos, pero en los últimos años también nos hemos centrado en mejorar la participación de las niñas, la inclusión y el acceso a recursos.

 

Iban Maritxalar Elizondo
Udarregi Ikastola de Usurbil
Coordinador de Deporte Escolar

1. ¿Es beneficiosa la participación en el Deporte Escolar para el alumnado? ¿Por qué?
 Sí, porque fomenta la igualdad y la inclusión. El programa garantiza igualdad de oportunidades para hacer deporte, incluso para niñas y niños con características o capacidades distintas.

2. ¿Qué efectos tiene mantener estables los espacios y los equipos durante todo el curso?
 En cuanto a los espacios, creo que es beneficioso probar distintas instalaciones: la calle, la naturaleza… Para ello, preferiría una única sesión de dos horas a la semana, en lugar de dos sesiones de una hora.

3. A medida que crecen, el número de deportes que practican y su organización cambia. ¿Cómo valoráis este proceso?
 Me parece enriquecedor, porque en cada etapa se trabajan aspectos diferentes y se avanza progresivamente.

4. ¿Cómo es, en general, la relación de las familias con el Deporte Escolar?
 Es muy diversa. Pero mi mensaje es claro: lo mejor para la infancia y la adolescencia no siempre es hacer lo que ellos o sus familias quieren, sino lo que es mejor para su desarrollo. Este programa es el resultado de una reflexión y un análisis ético en torno a ese principio.

5. ¿Qué retos tiene el programa de Deporte Escolar?
 Tiene muchos retos, pero destacaría el número de sesiones. Hay estudiantes que, además del Deporte Escolar, practican otro deporte, y eso puede llevarles a tener hasta cinco sesiones semanales (tres entrenamientos y dos partidos). Eso es excesivo.

 

Ainhoa Artolazabal Royo
Laskorain Ikastola de Tolosa
Profesora de Educación Física

1. ¿Es beneficiosa la participación en el Deporte Escolar para el alumnado? ¿Por qué?
 Sí, es fundamental para trabajar el desarrollo motor, psicoemocional y social. Además, ofrece un espacio seguro para que el alumnado más vulnerable pueda hacer deporte, y aprovechamos ese momento para reforzar el uso del euskera. Por otro lado, la variedad de deportes permite desarrollar diferentes habilidades.

2. ¿Qué efectos tiene mantener estables los espacios y los equipos durante todo el curso?
 Por un lado, favorece el conocimiento mutuo y la cohesión del grupo, y facilita la organización tanto entre semana como los fin de semana. Aun así, durante la semana también vemos adecuado mezclar al alumnado de distintos grupos, porque ayuda a tejer y reforzar relaciones.

3. A medida que crecen, el número de deportes que practican y su organización cambia. ¿Cómo valoráis este proceso?
 Creemos que es imprescindible que todos los niños y niñas participen en el Deporte Escolar hasta los 12 años, y que esta sea su prioridad. En Tolosa hay muchas escuelas deportivas, por lo que creemos que el Deporte Escolar debe orientarse más hacia el ocio, utilizando distintos materiales, espacios y formas de agrupación, ya que la competición ya tiene lugar en los clubes.

4. ¿Cómo es, en general, la relación de las familias con el Deporte Escolar?
 Los objetivos del Deporte Escolar son claros: ofrecer a los niños y niñas un espacio seguro donde puedan sentirse libres y no juzgados, y desarrollar sus capacidades motoras, psicoemocionales y sociales a través del deporte.

5. ¿Qué retos tiene el programa de Deporte Escolar?
 La sociedad está cambiando, y creemos que el programa de Deporte Escolar también debe evolucionar. Tal vez sea el momento de dar el salto de un modelo muy reglado a una propuesta más libre y lúdica.

Volver
Subir
  • Facebook 
  • Twitter 
  • YouTube 
  • Instagram  
Diputación Foral de Gipuzkoa
  • Tlfno. 943 112 111
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Mapa web
  • Accesibilidad