• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Deporte escolar
  • ¿Qué hacemos?
  • ¿Qué quieres hacer?
  • ¿Qué quieres saber?
  • Kirolgi
  • Resultados deportivos
  • Kirolak
  • gipuzkoa.eus
  • Actualidad
  • Trámites
  • Diputación
  • Irekia
  • Facebook 
  • Twitter 
  • YouTube 
  • Instagram  
ORAIN Gipuzkoa - Gipuzkoako Foru Aldundia - Diputación Foral de Gipuzkoa
ORAIN Gipuzkoa - Gipuzkoako Foru Aldundia - Diputación Foral de Gipuzkoa Deportes Abrir menú principal
  • Actualidad
  • Trámites
  • Diputación
  • Irekia
  • dfg-site-search-content-span
  • EU
  • ES
  • Login
  • dfg-compartir-span
  • EU
  • 943 112 111
  • gipuzkoa@gipuzkoa.eus
  • Oficinas centrales
  • Redes Sociales

Deportes

  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Deporte escolar
  • ¿Qué hacemos?
  • ¿Qué quieres hacer?
  • ¿Qué quieres saber?
  • Kirolgi
  • Resultados deportivos
  • gipuzkoa/
  • Kirolak/
  • Resultados deportivos/
  • Amenorrea/

 
menu-kirolak
    • Inicio
    • Competiciones
    • Documentos
    • Elecciones
    • Clubes y equipos
    • Noticias
    • Galería fotográfica
    • Enlaces
  • AFEDEGI
    • Directorio de Federaciones
    • Deporte y tecnología
    • Deporte y sociedad
    • Afedegi Contenidos
    • Diputación Foral de Gipuzkoa
    • Gobierno Vasco
    • Ayuntamiento

Galería fotográfica

Galería fotográfica

Deporte y sociedad Mujer y deporte

Amenorrea

Uno de los problemas que afectan a la mujer deportista es la amenorrea (falta de menstruación) o la oligomenorrea (retraso o escasez de la menstruación). En la población general es un problema que lo sufren el 5 % de la población aproximadamente y en las deportistas puede llegar a un 20 % y en algunos casos como las gimnastas y corredoras puede tener una incidencia del 50%.Hay varias causas que favorecen esta amenorrea de la deportista. La regulación de la función de las gónadas se lleva a cabo en el cerebro a través del eje hipotálamo-hipófisis-gonadas y son varios los factores que pueden influir para que esta alteración aflore:

  1. Entrenar muchos kilómetros diariamente,
  2. someterse a dietas para perder peso rápidamente
  3. tener un porcentaje de grasa inferior al 18%,
  4. tener menos de 24 años,
  5. llevar a cabo dietas vegetarianas,
  6. haber tenido dificultades menstruales previas y
  7. haber comenzado la vida deportiva antes de la pubertad.

No hay una evidencia cierta de que teniendo un porcentaje de grasa corporal determinado se esté a salvo de estas alteraciones menstruales. Aunque el tejido adiposo produce y retiene estrógenos no influye de manera muy significativa en sus niveles corporales. Un factor muy importante que contribuye de forma decisiva en estas alteraciones hormonales es el estrés producido por las competiciones.

Parece ser que la combinación de excesiva actividad física, ansiedad psíquica, bajo porcentaje de grasa corporal y perdida de peso determina esta amenorrea de la mujer deportista.

Buscando una relación directa causa -efecto entre ejercicio intenso y alteraciones menstruales se ha encontrado que el ejercicio produce un incremento de sustancias opiaceas como las endorfinas que son responsables de las sensaciones de euforia y relajamiento que se producen tras los esfuerzos de larga duración. Estas endorfinas producen un bloqueo de la GnRH que es un factor que regula la liberación de dos hormonas como la Foliculo-estimulante y la Luteinizante responsables de activar la síntesis de progesterona y estrógenos y activar las funciones ovulatorias. Este bloqueo producirá una supresión de la ovulación y falta de regla menstrual.

Hay que observar que al disminuir el ejercicio físico, aumentar la grasa corporal y disminuir la ansiedad competitiva el problema de la amenorrea tiende a desaparecer.

La menstruación podría ser teóricamente un inconveniente para las deportistas de elite sobre todo en la época de la competición. Se ha visto que puede influir en la fuerza abdominal, en los reflejos, en los niveles de hemoglobina y en la resistencia, pero los datos estadísticos demuestran que no hay una influencia significativa en las marcas conseguidas.

Hacer ejercicio estando embarazada no está contraindicado siempre que se tengan en cuenta ciertas consideraciones. No es recomendable iniciar un programa deportivo justo al quedarse embarazada. Si se practicaba una especialidad deportiva no existe en principio problema especial ya que ello ayudará a mantener un buen tono muscular y los aparatos respiratorio y circulatorio en mejor estado de forma, es recomendable efectuar ejercicios de tipo aeróbico sin llegar a la fase anaeróbica ,esto es sin perder el aliento, con el fin de asegurar una buena oxigenación al feto. No es recomendable competir pero hay casos como el de la aleta Evelyn Ashford que corrió embarazada en Zurich batiendo el record del mundo en 1987.Hay varios casos mas de atletas que desconociendo su estado de maternidad o en los primeros meses del embarazo consiguieron marcas normales o incluso notables.

Al elegir un método anticonceptivo, el más conocido de todos es la píldora ,hay que valorar que disminuye el consumo de oxigeno máximo con lo cual hará una reducción de la capacidad aeróbica y además incrementa la producción de ácido láctico con lo cual también tendrá una influencia negativa en los deportes de resistencia.

Fuente: Dr.Enrique Perez de Ayala

Volver
Subir
  • Facebook 
  • Twitter 
  • YouTube 
  • Instagram  
Diputación Foral de Gipuzkoa
  • Tlfno. 943 112 111
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Mapa web
  • Accesibilidad