• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Deporte escolar
  • ¿Qué hacemos?
  • ¿Qué quieres hacer?
  • ¿Qué quieres saber?
  • Kirolgi
  • Resultados deportivos
  • Kirolak
  • gipuzkoa.eus
  • Actualidad
  • Trámites
  • Diputación
  • Irekia
  • Facebook 
  • Twitter 
  • YouTube 
  • Instagram  
ORAIN Gipuzkoa - Gipuzkoako Foru Aldundia - Diputación Foral de Gipuzkoa
ORAIN Gipuzkoa - Gipuzkoako Foru Aldundia - Diputación Foral de Gipuzkoa Deportes Abrir menú principal
  • Actualidad
  • Trámites
  • Diputación
  • Irekia
  • dfg-site-search-content-span
  • EU
  • ES
  • Login
  • dfg-compartir-span
  • EU
  • 943 112 111
  • gipuzkoa@gipuzkoa.eus
  • Oficinas centrales
  • Redes Sociales

Deportes

  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Deporte escolar
  • ¿Qué hacemos?
  • ¿Qué quieres hacer?
  • ¿Qué quieres saber?
  • Kirolgi
  • Resultados deportivos
  • gipuzkoa/
  • Kirolak/
  • Resultados deportivos/
  • Siglo XIX-XX/

 
menu-kirolak
    • Inicio
    • Competiciones
    • Documentos
    • Elecciones
    • Clubes y equipos
    • Noticias
    • Galería fotográfica
    • Enlaces
  • AFEDEGI
    • Directorio de Federaciones
    • Deporte y tecnología
    • Deporte y sociedad
    • Afedegi Contenidos
    • Diputación Foral de Gipuzkoa
    • Gobierno Vasco
    • Ayuntamiento

Galería fotográfica

Galería fotográfica

Deporte y sociedad Mujer y deporte

Siglo XIX-XX

A partir de los fenómenos de la industrialización, se crea en la sociedad una valoración diferente de la mujerYa en el siglo XX y a partir de las luchas femeninas de los años 70 y 80 se da un avance en otorgar en igualdad de oportunidades a los hombres y las mujeres, el deporte al parecer es más accesible y deseable para las mujeres. Se estima que las mujeres pueden y deben beneficiarse de las oportunidades que suministra el deporte como son, entre otros: prestigio, poder, dinero, dominación, contratos publicitarios y viajes, a la vez que permite desarrollar el potencial físico, dominar del cuerpo y apreciar nuevas actitudes femeninas.

Durante finales de siglo XIX y todo el siglo XX, la participación de la mujer en el ámbito social, ha tenido un crecimiento paulatino y desbordante. El acceso de ésta, como mano de obra para el sostenimiento de la primera guerra mundial y para las labores asistenciales en la segunda, y su inclusión al trabajo remunerado como empleada doméstica y de oficina, le abrió el camino para que fueran iniciados una serie de movimientos de carácter reivindicativo, que buscaban iguales o mejores garantías sociales y prestaciones que las de los hombres. Estas luchas se dirigieron al reconocimiento de los derechos de participación política y del ejercicio de cargos públicos, el derecho a la educación universitaria, al divorcio y muy especialmente el derecho a decidir sobre su condición de garantes de la conservación de la especie humana, aspecto que ha estado estigmatizado por la sociedad y la cultura en todo el mundo.

También comienza a emerger el movimiento gimnástico Europeo, que en un principio pensado para el hombre, como la gimnasia militar del Español Francisco Amoros, aparecieron otros métodos que se aplicaron pronto a la mujer: la gimnasia sueca y sobre todo el método Hebert, este propone un método natural, tanto a niños y niñas, adaptándose a las posibilidades de cada uno. Los movimientos gimnásticos han derivado en diferentes tipos de métodos que tienen gran importancia para la mujer actual gimnasias suaves, dulces, aerobic, mantenimiento y demás.

Es así como la mujer inicia una ruptura con los múltiples modos, estilos y condiciones de vida y formas de control que no le permitían el pleno desarrollo de sus capacidades. Aspecto que aun en nuestra época, se evidencia en muchos países en vía de desarrollo. A partir de los fenómenos de la industrialización, la inclusión de la mujer en el mercado laboral y el protagonismo adquirido como consecuencia de ello, en las dinámicas político administrativas, crea en la sociedad una valoración diferente de la mujer, rompiendo de alguna manera viejos paradigmas y desmitificando la participación de la mujer en actividades deportivas.

  • Antigüedad
  • Edad Media
  • Siglo de las luces

 

 

Volver

Competiciones estatales

Equipos guipuzcoanos en Competiciones Estatales e Internacionales

  • Baloncesto
    26/10/2025

    domusa teknik isb

    azulmarino mallorca palma

  • Baloncesto
    26/10/2025

    smartlog ointxe

    siroko gijon basketball

  • Baloncesto
    26/10/2025

    perfumerias avenida

    idk euskotren

  • Rugby
    26/10/2025

    eibar rugby taldea

    cr atco. portuense

  • Baloncesto
    26/10/2025

    restaurante los arcos cb solares

    iruki take

  • Balonmano
    26/10/2025

    super amara bera bera

    kh-7 bm. granollers

Más Resultados
Subir
  • Facebook 
  • Twitter 
  • YouTube 
  • Instagram  
Diputación Foral de Gipuzkoa
  • Tlfno. 943 112 111
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Mapa web
  • Accesibilidad