Se trata de un método directo de medición de masa grasa y masa magra. Los datos que se obtienen se comparan con tablas de referencia ya existentes y de esta forma se conoce la composición corporal y situación nutricional del deportista.
A partir del peso y la talla se puede conocer el índice de masa corporal:
IMC = Peso (kg) / Talla (m)2
De todas formas en los deportistas no resulta muy útil debido a que sólo tiene en cuenta el peso total y no hace diferencia ninguna entre el peso muscular y el peso graso. Por este motivo, en la Unidad deportiva de Policínica Gipuzkoa, solemos utilizar otros parámetros antropométricos más específicos para conocer la composición corporal del deportista.
Solemos medir diferentes parámetros tales como el:
PESO, TALLA, PLIEGUES, PERÍMETROS y DIÁMETROS
con el fin de obtener datos acerca del: PESO GRASO, PESO MUSCULAR, PESO ÓSEO y PESO RESIDUAL.
Una vez que conocemos toda esta información y teniendo en cuenta el sexo, edad, nivel de ejercicio y el peso deseado del propio deportista solemos determinar el % GRASA OPTIMO.
Se recoge información a cerca de:
Conjuntamente con la historia clínica, la valoración del estado nutritivo exige una exploración física, donde merecen especial antención el:
Resulta una parte importante de la valoración del estado nutritivo. Las muestras se obtienen normalmente de sangre, heces y orina.
La determinación de la ingesta de nutrientes es una de las bases para el estudio del estado nutritivo, ya que permite identificar primariamente, posibles alteraciones nutricionales causadas directamente por una dieta desequilibrada. En general, la historia dietética no se utiliza específicamente como medio de diagnóstico, sino como fuente complementaria de información para ser estudiada conjuntamente con los datos antropométricos y bioquímicos y la exploración física.
Entre los métodos empleados para llevar a cabo la historia dietética están los siguientes:
La determinación de la ingesta de nutrientes es una de las bases para el estudio del estado nutritivo, ya que permite identificar primariamente, posibles alteraciones nutricionales causadas directamente por una dieta desequilibrada. En general, la historia dietética no se utiliza específicamente como medio de diagnóstico, sino como fuente complementaria de información para ser estudiada conjuntamente con los datos antropométricos y bioquímicos y la exploración física
Entre los métodos empleados para llevar a cabo la historia dietética están los siguientes
Cuestionario de frecuencia semanal
Cuestionario de factores asociados
Fuente: Oneka Blanco-Dietista-Unidad deportiva Policlínica Gipuzkoa
Para más información: www.medicina-deportiva.net
boadilla tm ceip teresa berganza
atlético san sebastián
son cladera ttc - mallorca
irun leka enea
club de rugby el salvador
club de rugby complutense cisneros
mondragon unibertsitatea
caja rural real valladolid baloncesto
cultural dpva. durango, s.
real sociedad b
antiguoko kirol elkartea b
sd eibar b